¿Qué es un lote en cosmética y cómo hacer el control correctamente?
- Jaboneko
- 23 jun
- 2 Min. de lectura
Cuando empiezas a fabricar cosmética artesanal, hay una palabra que empieza a sonar por todos lados: el lote.
“¿Qué número de lote tiene tu producto?”“¿Llevas un registro de lotes?”“¿Y el control del lote?” Y claro, muchas artesanas se sienten abrumadas al principio. Pero tranquila: no es tan complicado como parece, solo hay que entender bien qué es y por qué es importante.

¿Qué es exactamente un “lote”?
Un lote es el conjunto de productos cosméticos que se han elaborado en una misma producción, es decir, siguiendo la misma fórmula, el mismo proceso, el mismo día y en las mismas condiciones.
🔹 Por ejemplo:Si el 14 de mayo elaboras 15 tarros de bálsamo labial con la misma fórmula, ese es un lote.
🔹 Si al día siguiente haces otros 15 tarros con la misma fórmula, será otro lote distinto.Porque puede haber variado una materia prima, la temperatura, el tiempo de batido, etc.
Cada lote debe tener un número o código que lo identifique, que además debe aparecer en la etiqueta del producto.
¿Para qué sirve identificar los lotes?
La razón es muy clara: trazabilida. Es decir, poder saber de qué producción proviene cada producto.
Esto te permite:
Saber qué materias primas usaste en cada elaboración.
Detectar posibles problemas si un producto sale defectuoso.
Retirar un lote concreto del mercado si fuera necesario (aunque no es habitual, es obligatorio tener este control).
Cumplir con la normativa de Buenas Prácticas de Fabricación (BPF).
¿Cómo se controla un lote?
Aquí viene lo práctico. Para tener un buen control de lotes, necesitas 3 cosas:
1. Asignar un número a cada lote
Puedes usar una codificación sencilla que tenga sentido para ti, por ejemplo:
BL-140524 → Bálsamo labial, 14 de mayo de 2024
JRO-0706 → Jabón de romero, lote del 7 de junio
Lo importante es que no se repitan y puedas identificarlos fácilmente.
2. Registrar toda la información del lote
En un documento (digital o en papel) debes anotar:
Fecha de producción
Fórmula utilizada
Materias primas empleadas (con nº de lote de cada una)
Cantidad elaborada
Observaciones del proceso (temperaturas, cambios, incidencias)
Persona que elaboró
Resultados del control de calidad (olor, textura, pH si aplica, etc.)
Esto se llama registro de lote y es obligatorio según las BPF.
3. Conservar una muestra del lote
Lo ideal es conservar una muestra de cada lote, bien cerrada y etiquetada, durante al menos 6 meses desde la fecha de consumo preferente del cosmético.
Así puedes revisarla si más adelante surge alguna duda o reclamación.
¿Y si todo esto te suena a mucho?
No estás sola. Muchas artesanas empiezan sin saber cómo organizarse con los lotes, los registros, el etiquetado...Y por eso creamos formaciones que te guían paso a paso.
En nuestro curso de Buenas Prácticas de Fabricación te enseñamos a fabricar como una profesional y a implentar las BPF en tu taller.