top of page

Normativa cosmética en el mundo: México, Argentina, Colombia, Chile, España, EE.UU. y otros latinoamericanos


Artesana de cosmética

Si estás empezando en cosmética artesanal, o incluso si ya llevas un tiempo creando productos, hay algo fundamental que muchas artesanas desconocen: en todos los países existe una normativa cosmética, y vender sin cumplirla puede traer problemas serios.


A veces creemos que las normas solo existen en Europa. O que si hacemos productos naturales no pasa nada. Pero la realidad es que todos los países tienen su propia regulación y cada autoridad sanitaria vigila que los productos sean seguros para el consumidor.


Aquí te explico cómo funciona, en líneas generales, la normativa cosmética en México, Argentina, Colombia, Chile, España, Estados Unidos y otros países latinoamericanos, qué requisitos básicos existen y por qué es tan importante formarte antes de vender.


España / Unión Europea

La normativa europea es una de las más estrictas del mundo. El marco principal es el Reglamento (CE) 1223/2009.


¿Qué exige?

  • Expediente de Información del Producto (PIF) obligatorio.

  • Evaluación de seguridad por un profesional cualificado.

  • Buenas Prácticas de Fabricación (ISO 22716).

  • Notificación en el portal CPNP.

  • Etiquetado completo según el artículo 19.

  • Listas oficiales de ingredientes prohibidos y restringidos.


Si una artesana fabrica en España o en cualquier país de la UE, estas obligaciones aplican siempre, incluso si el negocio es pequeño o artesanal.


Ser una artesana profesional no es sólo saber formular bien, es también cumplir la normativa y venderlos legalmente. Por eso, puedes formarte en nuestro curso de Normativa Cosmética para artesanos, puedes ver la información aquí y obtén la titulación que necestias.


México (COFEPRIS)


En México, la autoridad sanitaria que regula los cosméticos es COFEPRIS.


Normativa básica:

  • NOM-141: requisitos obligatorios para el etiquetado.

  • Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) obligatorias para fabricantes.

  • Algunos productos pueden necesitar autorización sanitaria adicional.

  • La etiqueta debe estar en español e incluir ingredientes INCI, lote, fecha, advertencias e instrucciones.


En México, fabricar cosméticos sin seguir la normativa también puede derivar en sanciones o retirada del producto.


Puedes formarte en nuestra escuela en Buenas Prácticas de Fabricación Cosmética, puedes ver la información aquí.


Argentina (ANMAT)


Argentina regula los cosméticos mediante ANMAT, bajo criterios locales y del MERCOSUR.


Requisitos mínimos:

  • Cumplimiento de las reglamentaciones técnicas del MERCOSUR (como la GMC 18/23).

  • Sistema de Buenas Prácticas de Fabricación.

  • Correcto etiquetado en español.

  • Documentación técnica y, según el producto, registro o notificación.


Argentina es uno de los países de Latinoamérica con normativa más definida para cosméticos.


Puedes formarte en nuestra escuela en Buenas Prácticas de Fabricación Cosmética, puedes ver la información aquí. 


Colombia (INVIMA)


Colombia regula los cosméticos bajo la autoridad INVIMA, y se basa en la Decisión Andina 833.


Requisitos básicos:


  • Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO) para comercializar.

  • Documentación técnica del producto.

  • Etiquetado obligatorio en español.

  • Cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura.


Sin esta notificación, un cosmético no puede comercializarse legalmente en el país.


Puedes formarte en nuestra escuela en Buenas Prácticas de Fabricación Cosmética, puedes ver la información aquí. 


Chile (Instituto de Salud Pública – ISP)


En Chile, los productos cosméticos están regulados por el ISP.


Aspectos esenciales:

  • Muchos cosméticos requieren registro sanitario previo.

  • Algunos se clasifican como de “alto riesgo” y tienen requisitos adicionales.

  • Etiquetado obligatorio en español, siguiendo la normativa chilena.

  • Exigencia de cumplimiento de Buenas Prácticas de Manufactura.


Puedes formarte en nuestra escuela en Buenas Prácticas de Fabricación Cosmética, puedes ver la información aquí. 


Estados Unidos (FDA)


Aunque Estados Unidos tiene un sistema diferente, también existe regulación obligatoria, bajo la FDA.


Requisitos básicos:

  • La ley MoCRA (2022) introdujo nuevas obligaciones:

    • Registro de establecimientos.

    • Registro de productos cosméticos.

    • Documentación de seguridad.

  • Etiquetado obligatorio siguiendo las normas de la FDA.

  • Buenas prácticas de fabricación (aunque menos detalladas que ISO 22716).


Aunque en EE.UU. la regulación es menos estricta que en Europa, sigue siendo obligatoria.


Puedes formarte en nuestra escuela en Buenas Prácticas de Fabricación Cosmética, puedes ver la información aquí. 


Otros países latinoamericanos


La mayoría de países latinoamericanos cuentan también con regulación cosmética, aunque varíe según cada país.


Tendencias comunes:

  • Etiqueta obligatoria en español.

  • Buenas prácticas de fabricación (algunas adoptan ISO 22716).

  • Registros o notificaciones sanitarias según el tipo de producto.

  • Requisitos de documentación técnica.

  • Control sobre ingredientes permitidos y prohibidos.


Países de la Comunidad Andina (Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia) aplican un marco armonizado basado en la Decisión 833.


Puedes formarte en nuestra escuela en Buenas Prácticas de Fabricación Cosmética, puedes ver la información aquí. 


Conclusión: seas del país que seas, tu cosmética está regulada


No importa si eres de México, España, Chile, Argentina, Colombia o cualquier país latinoamericano:tu cosmética está regulada.


No existe ningún país donde fabricar cosmética de forma artesanal esté libre de norma o sin obligaciones. Puede cambiar el proceso, el nombre de la autoridad, el sistema de registro o el etiquetado… pero en todos los países existe un mínimo común:garantizar la seguridad del consumidor.


Y para eso, necesitas dos cosas:

  • Buenas Prácticas de Fabricación (BPF).

  • Conocer la normativa básica de tu país.


Puedes formarte en nuestra escuela en Buenas Prácticas de Fabricación Cosmética, puedes ver la información aquí. Es un curso válido para cualquier país.


Y si resides en España, te recomiendo el curso de Normativa Cosmética para Artesanos donde aprenderás la normativa cosmética y también las Buenas Prácticas de Fabricación.


No tienes que memorizar leyes ni convertirte en abogada. Solo necesitas entender cómo aplicar lo esencial en tu taller para trabajar con seguridad y tranquilidad.


Porque fabricar cosmética con amor es maravilloso. Pero hacerlo bien y legalmente, es lo que te permite crecer, vender con confianza y dormir tranquila. 🌿

 
 
bottom of page