top of page

¿Cuáles son los ingredientes prohibidos o restringidos en cosmética artesanal?


Crema natural

Muchas personas creen que todo lo natural es seguro, pero en cosmética —ya sea industrial o artesanal— esto no siempre es así. La realidad es que la seguridad de un cosmético no depende solo de que sea natural, sino de cómo se formula, qué concentración se usa y si los ingredientes cumplen la normativa vigente.


En este artículo te explico qué ingredientes están prohibidos o restringidos y cómo puedes asegurarte de que tus productos sean seguros y legales.


Lo que dice la normativa


En Europa, los cosméticos están regulados por el Reglamento (CE) 1223/2009, que establece una lista de sustancias prohibidas, restringidas y autorizadas con condiciones específicas. Esto significa que no puedes usar cualquier ingrediente, aunque sea natural o lo veas en Internet.


Otros países, como México (COFEPRIS) o Colombia (INVIMA), también tienen listados similares, inspirados en las recomendaciones del Comité Científico de Seguridad de los Consumidores (SCCS).


Ingredientes totalmente prohibidos


Algunos ejemplos de sustancias que no se pueden usar bajo ningún concepto en cosmética son:


  • Metales pesados (plomo, mercurio, arsénico...).

  • Nitrosaminas y derivados.

  • Sustancias cancerígenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción (CMR).

  • Ciertos aceites esenciales con componentes tóxicos incluso en dosis bajas, como la ajenjo (Artemisia absinthium) o la ruda (Ruta graveolens).

  • Colorantes no aprobados para uso cosmético, como algunos pigmentos alimentarios o artesanales.


Ingredientes restringidos o con límites de concentración


Existen ingredientes que sí pueden usarse, pero solo hasta una concentración determinada o en productos específicos.Ejemplos frecuentes:


  • Aceites esenciales con alérgenos (canela, clavo, bergamota): deben respetarse límites de seguridad y declararse los alérgenos en la etiqueta si superan ciertos valores.

  • Peróxido de hidrógeno (agua oxigenada): solo autorizado en productos capilares, dentales o decolorantes.

  • Ácido salicílico: permitido en concentraciones bajas, prohibido en productos para menores de 3 años salvo champús.

  • Alcohol bencílico o ácido benzoico: conservantes naturales con límites definidos.

  • Colorantes y filtros solares: únicamente los incluidos en los anexos IV y VI del reglamento.


Ingredientes naturales que requieren precaución


Incluso en cosmética natural o artesanal, hay ingredientes vegetales que pueden causar irritación o toxicidad si se usan mal:


  • Aceites esenciales cítricos (limón, naranja, bergamota) → fotosensibilizantes si se aplican antes de exponerse al sol.

  • Arcillas o polvos vegetales sin control microbiológico → riesgo de contaminación por bacterias o metales pesados.

  • Extractos alcohólicos concentrados → alteran pH y estabilidad.

  • Conservantes naturales mal dosificados → provocan contaminación y acortan la vida útil.


Por eso, aunque hagas cosmética “natural”, necesitas formarte en formulación y seguridad.


¿Cómo saber si un ingrediente está permitido?


  1. Consulta siempre los listados de sustancias prohibidas y restringidas recogidas en la normativa de tu país.

  2. Usa proveedores cosméticos certificados, con fichas técnicas y de seguridad (MSDS).

  3. Desconfía de recetas sin concentraciones ni referencias legales.

  4. Consulta a un evaluador de seguridad o fórmate en normativa cosmética.


la formación y la legalización son la base de la seguridad


Cuando elaboras cosmética artesanal, no basta con que un producto “funcione” o “huela bien”. Debe ser seguro para la piel, estable y cumplir con la normativa del país donde se vende.


Muchas artesanas desconocen que vender un cosmético sin legalizar implica una gran responsabilidad: si el producto provoca una reacción, eres tú quien responde ante la ley. Por eso, formarte y legalizar tus productos no es un trámite burocrático, sino una garantía de seguridad y profesionalidad.


En Jaboneko Escuela en nuestra formación Normativa Cosmética para Artesanos, te enseñamos paso a paso cómo hacerlo: desde la formulación y la evaluación de seguridad, hasta el expediente cosmético y el etiquetado legal. Así podrás vender con confianza, cumplir la normativa y cuidar a quienes usan tus productos.


Y si quieres que te ayude a poner en marcha tu negocio te espero en mi Programa Emprender, donde te formo, te ayudo a diseñar tu negocio viable y te acompaño en todo el proceso de puesta en marcha. Puedes ver la información aquí.




 
 
bottom of page