top of page

Emprender “desde casa” vendiendo jabones: la información que no te están contando


Artesano de cosmética
Negocio de cosmética artesana

Cada vez es más común ver vídeos en redes donde se anima a “emprender desde casa vendiendo jabones artesanales”. Suena tentador: haces algo que te apasiona, lo compartes con el mundo y generas ingresos. Pero hay un problema importante: esa información está incompleta.


La realidad es que los jabones, aunque sean artesanales o naturales, son productos cosméticos, y todos los países tienen una normativa cosmética que regula su fabricación y venta.


La normativa existe en todos los países


Ya sea que estés en Chile, Argentina, México, Colombia, España o Estados Unidos, fabricar y vender cosmética implica cumplir con requisitos legales que protegen la salud del consumidor. Cada país tiene su propia legislación, pero todas comparten una misma base:


  • Garantizar la seguridad del producto.

  • Asegurar que esté elaborado en condiciones higiénicas adecuadas.

  • Que tenga una etiqueta clara y veraz.

  • Y que alguien asuma la responsabilidad legal de ese cosmético.


Por ejemplo:


  • En España (y en toda la Unión Europea), los jabones se regulan por el Reglamento (CE) 1223/2009 y deben notificarse a la AEMPS antes de ponerse a la venta.

  • En Chile, los productos cosméticos deben inscribirse ante el ISP.

  • En México, se regulan bajo la COFEPRIS.

  • En Argentina, bajo la ANMAT.

  • En Colombia, por el INVIMA.

  • En EE.UU., la FDA exige el cumplimiento de sus normas cosméticas, aunque con un sistema diferente al europeo.


Da igual el tipo de jabón: todos están regulados


A veces se piensa que si se trata de jabones de glicerina o de saponificación en frío o caliente, las normas son distintas o no aplican. Pero no es así: todos los jabones destinados a limpiar la piel humana se consideran productos cosméticos. No importa la técnica, el tamaño de la producción o si se elaboran de manera artesanal, todos deben cumplir la normativa cosmética correspondiente al país donde se venden.


No basta con hacerlos bien, hay que hacerlos legalmente


Muchos tutoriales enseñan recetas o técnicas preciosas, pero no explican que para vender legalmente necesitas:


  • Un espacio que cumpla con las buenas prácticas de fabricación.

  • Una evaluación de seguridad del producto (en Europa).

  • Un registro o notificación ante la autoridad competente.

  • Y, por supuesto, una etiqueta conforme a la normativa.


Ignorar esto no solo puede causar problemas legales, sino también poner en riesgo la confianza en tu marca.


Emprender con conocimiento: la diferencia entre un hobby y un negocio


No se trata de desanimar a nadie, sino de dar una visión realista y profesional. Emprender en cosmética sí es posible, pero requiere formación y planificación. Cuando entiendes la normativa, puedes crecer con seguridad, crear una marca sólida y acceder a más mercados.

Si realmente quieres dedicarte a esto, infórmate, fórmate y da los pasos correctamente. Tu pasión merece convertirse en un proyecto sostenible y legal.


Mi propósito es formarte y ayudarte a poner en marcha tu negocio de cosmética artesana para que conviertas tu pasión en tu dedicación y puedas vivir de tu propósito de vida contribuyendo a la salud de las personas y el planeta.

Puedes trabajar conmigo en mi Programa Emprender (te acompaño independientemente de tu país).

Puedes formarte en la Escuela para convertirte en una artesana profesional: http://www.jaboneko.com

Si quieres aprender jabones y comercialización, clica aquí para ver nuestro curso.


 
 
bottom of page