top of page

¿Por qué se retiran jabones del mercado? Lo que toda artesana debe saber

¿Sabías que cada semana se retiran productos cosméticos del mercado europeo? Y no solo cremas o maquillajes: también jabones. Algunos por razones microbiológicas, otros por tener ingredientes prohibidos, y otros por su apariencia.

En este artículo te cuento lo esencial para que entiendas cómo funciona el sistema de alertas de la Unión Europea y cómo puedes usarlo a tu favor como artesana. Y al final, te invito a ver el vídeo completo donde te explico paso a paso cómo usar estas herramientas oficiales.


El sistema que te dice qué cosméticos no cumplen la ley: Safety Gate

La Unión Europea dispone de una herramienta pública y gratuita llamada Safety Gate (antes conocida como RAPEX). Se trata de una base de datos donde cada semana se publican alertas sobre productos peligrosos detectados en el mercado europeo. Y entre ellos, hay muchísimos productos cosméticos.


Allí puedes encontrar, por ejemplo:


  • Jabones contaminados por bacterias o moho

  • Productos con ingredientes prohibidos, como el BMHCA

  • Jabones y bálsamos con forma de chuches o alimentos, lo que puede suponer un riesgo de ingestión, sobre todo en niños


Y lo más interesante: muchas veces no son productos caseros ni artesanales. ¡Son marcas conocidas! Esto demuestra que nadie está exento de cumplir la normativa… y que la seguridad cosmética no es negociable.


Ingredientes prohibidos: el caso del BMHCA (Lyral)


Uno de los motivos más frecuentes por los que se retiran jabones y desodorantes es la presencia de BMHCA, más conocido como Lyral.


Este compuesto aromático se utilizaba en muchas fragancias sintéticas, pero fue prohibido en 2022 por ser tóxico para la reproducción y provocar alergias en la piel. Aun así, algunos productos siguen apareciendo en las alertas por contenerlo.


Y aunque tú no lo uses directamente, podrías estar utilizándolo sin saberlo si compras fragancias comerciales sin documentación técnica clara.


¿Cómo saber si un ingrediente está permitido o no?


Ahí entra otra herramienta clave que te presento también en el vídeo: Cosmile Europe.


Es la base de datos oficial europea de ingredientes cosméticos, donde puedes consultar:

  • Si un ingrediente está permitido o prohibido

  • Qué función tiene

  • Si está restringido y en qué condiciones


Puede ser una herramienta útil para todas las que estáis formulando, especialmente si estás empezando y no tienes claro qué ingredientes son seguros o legales.


¿Quieres ver cómo se usan estas herramientas paso a paso?


En este nuevo vídeo de mi canal de YouTube te muestro:


  1. Cómo buscar alertas reales en Safety Gate

  2. Qué tipos de jabones se han retirado del mercado

  3. Cómo consultar la legalidad de un ingrediente en Cosmile

  4. Qué puede hacer una artesana para evitar errores y proteger a sus clientes (y a su marca)


🔗 Haz clic aquí para ver el vídeo completo:


La normativa no es un obstáculo, es una protección


Muchas veces escucho comentarios como:

“Es que la normativa es muy complicada…”“Yo solo hago jabones, no creo que me afecte…”

Pero si algo nos enseñan estas alertas es que cualquier producto que se pone sobre la piel debe cumplir unas normas de seguridad, sea industrial o artesanal.Y si tú quieres vender tus cosméticos con confianza, es clave formarte bien y saber cómo cumplir la ley desde el principio.


¿Quieres formarte en normativa cosmética?

En la escuela tenemos cursos pensados para ti, que te explican paso a paso cómo fabricar de forma profesional, legal y segura. Sin complicaciones, sin líos legales, y con el apoyo que necesitas.



No olvides suscribirte a mi canal de YouTube, donde voy a seguir subiendo vídeos para ayudarte a dar el paso, fabricar mejor y emprender con claridad y seguridad.


 
 
bottom of page